Mostrando entradas con la etiqueta telefonía móvil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telefonía móvil. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2011

La cara menos amable de las telecomunicaciones (I)

Todos los organismos oficiales, juzgados y constructores afirman que sí pero, ¿son de verdad seguras para la salud las infraestructuras de telecomunicaciones?

Voy a intentar afrontar este debate, plagado de exageraciones y catastrofismos, de una manera seria, recopilando opiniones de diversos puntos de vista, pero siempre que estén bien fundadas. Con esta entrada comienzo una serie de posts acerca de la relación entre la radiación electromagnética que utilizamos para comunicarnos y nuestra propia salud.


Y quiero comenzar hablando de un científico británico que ha trabajado en el uso de emisiones microondas para la inteligencia militar durante más de una década y que ha decidido ahora dedicar su vida a denunciar públicamente sus peligros ante la pasividad de los gobiernos que intentan ocultar sus supuestos efectos negativos.

Su nombre es Barry Trower y se ha empezado a hablar de sus investigaciones a raiz de esta entrevista que publicó a finales de 2010 la revista discovery salud. Adjunto también la transcripción en español

En dicha conversación asegura que los teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos, tecnología Wi-Fi y cualquier dispositivo que emita microondas, tienen una capacidad especial para interferir con el agua (así es como funciona los hornos microondas) y nosotros somos en un 80% agua. Todas nuestras señales químicas y eléctricas requieren agua en el organismo. Según este científico la industria de telefonía móvil ha elegido la peor opción posible del espectro electromagnético, porque daña a los adultos pero muy especialmente a los niños. Las antenas de telefonía móvil que se hallen en escuelas, fábricas, casas y oficinas, afectan de forma grave la salud de las personas. Trower compiló una lista de 40 frecuencias y los cerca de sesenta efectos que las mismas provocan.



Los datos han sido analizados responsablemente por algunos países. Francia y Alemania están retirando las conexiones Wi-Fi de todos los colegios e institutos. Francia ha destinado 174 millones de euros a reemplazar la Wi-Fi por fibra óptica o cableado corriente. Los niños, cuanto más pequeños son, más microondas absorben. También señala que ningún transmisor de telefonía móvil debe estar a menos de kilómetro y medio de una escuela, fábrica, viviendo u oficina.

La asociación de consumidores FACUA también denuncia el uso de teléfonos móviles por parte de niños y adolescentes, así como los productos que lanzan compañías como Telefónica para aprovechar este mercado.



En definitiva sí que hay informaciones que advierten de los peligros de las redes inalámbricas que son tomados en cuenta por las administraciones, a pesar de los esfuerzos que hacen éstas en rechazar la relación entre radiacion electromagnética y salud. ¿Conoces más casos?


Firma: Nacho Millán.

La CE lanza un ultimátum a España para que garantice frecuencias para los servicios móviles rápidos

La directiva europea obliga a abrir la banda de 900 MHz, dedicada en la actualidad a telefonía de segunda generación.

El Ejecutivo comunitario ha lanzado un ultimátum a España para que garantice que la banda de frecuencias de 900 MHz, en la actualidad dedicada a telefonía de segunda generación, pueda usarse también para los servicios móviles rápidos, tales como Internet móvil.

La Comisión Europea (CE) considera que "la apertura de esta banda del espectro radioeléctrico a tecnologías de acceso más avanzadas como el sistema universal de telecomunicaciones móviles (UMTS) constituye un elemento importante de los esfuerzos por fomentar un despliegue más rápido y amplio de los servicios de banda ancha inalámbricos".





Los Estados miembros tienen de plazo hasta  Mayo de 2011 para trasladar a sus legislaciones nacionales la directiva europea que obliga a abrir la banda de 900 MHz al Internet móvil.

España todavía no ha adoptado o notificado a la CE sus disposiciones nacionales. Como consecuencia, a los operadores de telefonía móvil "se les puede impedir el acceso a las radiofrecuencias de la banda de 900 MHz para los servicios UMTS y a los clientes negar el acceso a los servicios móviles de Internet de alta velocidad".


El ultimatum de la CE también afecta a otros países de la comunidad Europea , considerándose ésta la segunda fase de un procedimiento de infracción. Si en el plazo de dos meses las autoridades españolas no se pliegan a las demandas de Bruselas, el caso podría acabar ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo y la CE podría pedir la imposición de elevadas multas.

La directiva GSM dispone que la banda del espectro radioeléctrico de 900 MHz se abra a otros sistemas de banda ancha avanzados, especialmente UMTS (Universal Mobile Telecommunications System - sistema universal de telecomunicaciones móviles), que sean compatibles con el uso actual de la banda GSM. Se trata de permitir la coexistencia del sistema GSM (teléfonos móviles de segunda generación) y de los sistemas UMTS (teléfonos de tercera generación que añaden una conexión de alta velocidad a Internet a los servicios telefónicos normales) en las frecuencias de 900 MHz.

Firma: Sandra González







 

lunes, 2 de mayo de 2011

Vodafone se adjudica el contrato con Metro Madrid

Servicios de voz y datos: Vodafone se adjudica el contrato con Metro Madrid.

La filial española de Vodafone se ha adjudicado un contrato con Metro de Madrid para proporcionarle los servicios de voz y datos móviles con una duración de dos años, prorrogables dos años más, y por un importe de más de  3,5 millones de euros.
La operadora explicó que ha resultado adjudicataria del concurso, que se ha otorgado por procedimiento abierto con 2 lotes ,uno de ellos de voz y datos fijos y otro de voz y datos móviles, al presentar la mejor apuesta en servicios de voz y datos en movilidad que redunda en beneficios de productividad y ahorro de costes.

Por lo tanto la operadora Vodafone España ha sido la ganadora del segundo tras haber sido escogida por Metro de Madrid como la compañía operadora que mejor oferta presentó.





 

En concreto, el contrato contempla servicios de voz, acceso a banda ancha móvil de alta velocidad y servicios de mensajería, lo que supone la gestión de un total de 2.266 servicios.
 Estos servicios ayudarán a una mejor gestión de las telecomunicaciones entre los propios trabajadores y entre estos y su entorno proporcionando así soluciones de comunicación para que las administraciones públicas puedan aumentar su eficiencia y su capacidad de modernización de sus comunicaciones internas.
 
Esto no quiere decir que la extensa red de metro de Madrid vaya a contar con una red WiFi a la que los pasajeros puedan conectarse gratis sino que el acuerdo firmado por la empresa gestora y por Vodafone se refiere a las comunicaciones entre los propios trabajadores del metro y su entorno.
 La idea es facilitar la comunicación entre ellos y aumentar su productividad para mejorar el servicio de los clientes.

Conclusión
Aunque en otros países esto es una realidad, puesto que disponen de red WIFI en transportes públicos, en España tendremos que esperar unos años más, puesto que no podemos olvidar que la telefonía móvil está en pleno desarrollo.


Firma: Sandra González