Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2011

La CE lanza un ultimátum a España para que garantice frecuencias para los servicios móviles rápidos

La directiva europea obliga a abrir la banda de 900 MHz, dedicada en la actualidad a telefonía de segunda generación.

El Ejecutivo comunitario ha lanzado un ultimátum a España para que garantice que la banda de frecuencias de 900 MHz, en la actualidad dedicada a telefonía de segunda generación, pueda usarse también para los servicios móviles rápidos, tales como Internet móvil.

La Comisión Europea (CE) considera que "la apertura de esta banda del espectro radioeléctrico a tecnologías de acceso más avanzadas como el sistema universal de telecomunicaciones móviles (UMTS) constituye un elemento importante de los esfuerzos por fomentar un despliegue más rápido y amplio de los servicios de banda ancha inalámbricos".





Los Estados miembros tienen de plazo hasta  Mayo de 2011 para trasladar a sus legislaciones nacionales la directiva europea que obliga a abrir la banda de 900 MHz al Internet móvil.

España todavía no ha adoptado o notificado a la CE sus disposiciones nacionales. Como consecuencia, a los operadores de telefonía móvil "se les puede impedir el acceso a las radiofrecuencias de la banda de 900 MHz para los servicios UMTS y a los clientes negar el acceso a los servicios móviles de Internet de alta velocidad".


El ultimatum de la CE también afecta a otros países de la comunidad Europea , considerándose ésta la segunda fase de un procedimiento de infracción. Si en el plazo de dos meses las autoridades españolas no se pliegan a las demandas de Bruselas, el caso podría acabar ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo y la CE podría pedir la imposición de elevadas multas.

La directiva GSM dispone que la banda del espectro radioeléctrico de 900 MHz se abra a otros sistemas de banda ancha avanzados, especialmente UMTS (Universal Mobile Telecommunications System - sistema universal de telecomunicaciones móviles), que sean compatibles con el uso actual de la banda GSM. Se trata de permitir la coexistencia del sistema GSM (teléfonos móviles de segunda generación) y de los sistemas UMTS (teléfonos de tercera generación que añaden una conexión de alta velocidad a Internet a los servicios telefónicos normales) en las frecuencias de 900 MHz.

Firma: Sandra González







 

sábado, 30 de abril de 2011

Futuro inmediato: La fibra óptica



¿Qué posibilidades de desarrollo tiene la fibra óptica en la actualidad?
La fibra óptica es parte del futuro inmediato que ya tenemos a la vuelta de la esquina. El desarrollo o el despliegue máximo de la fibra hasta la casa del cliente ya se está llevando a cabo en muchos países europeos. En España lleva cierto retraso en parte por los problemas derivados de no tener una normativa clara, ya que la Comisión del Mercado de Tele-comunicaciones (CMT) está pendiente de emitir unos cambios en la legislación. Esto es fundamental para las operadoras, que son las que realmente van a llevar el peso en el despliegue. Es un freno el hecho de que la legislación no esté lo suficientemente clara respecto al uso que se va a dar de esas infraestructuras por parte de quien las despliegue. 
No es un problema sólo de la legislación española: recientemente en el congreso FTTH Forum que tuvo lugar en Barcelona se puso de manifiesto que esto preocupa al sector porque los usuarios queremos un mayor ancho de banda. El cobre se está utilizando al máximo de sus capacidades, pero somos conscientes que el mundo de las comunicaciones que queremos, con una televisión de alta definición, telefonía IP, todos los servicios bajo un mismo soporte... realmente la única tecnología que nos lo va a permitir es la fibra óptica. 
No obstante estamos también muy interesados en los desarrollos de las nuevas redes inalámbricas como wifi, wimax o prewimax en estos momentos. Son tecnologías complementarias, no son excluyentes, cada una tendrá su mercado. Los despliegues de radiofrecuencia van a permitir dar estos servicios en zonas donde por la orografía o el coste no sea rentable llevar la fibra óptica. Es muy económica y da muy buenos resultados, aunque el inconveniente viene dado por la capacidad máxima que va a permitir la red de comunicaciones, ya que el ancho de banda es inferior al de la fibra óptica.

¿Qué es lo que frena el despegue de la fibra óptica?

En estos temas de evolución tecnológica hay varios conflictos. La tecnología va mucho más rápido de lo que van las empresas que van a proveer de infraestructura. Es un problema de retorno de inversión. El coste tan importante que va a representar el despliegue de redes de fibra óptica, obliga a tener garantías. Si la legislación no es clara puede ocurrir que una vez desplegada la infraestructura la CMT decida que es un bien público, porque de hecho las comunicaciones son un bien público. Está previsto que la CMT tome una decisión a lo largo de este año al respeto. Hay muchos agentes involucrados y son decisiones que afectarán a las nuevas comunicaciones que vamos a tener en los próximos 50 años. La regulación está hecha sobre las comunicaciones que ya están desplegadas, pero no con el nuevo despliegue que va a suponer el salto tecnológico. Sin esta legislación las grandes operadoras están frenadas; tienen la capacidad y están muy atentas a lo que pasa, pero al final es un tema empresarial, ya que se invierte si el retorno de la inversión está garantizado, y un tema político. El organismo regulador tiene la última palabra.

¿Cómo es la situación en el resto de Europa?
Es variada. En el caso de Dinamarca o en los Países Bajos hay un despliegue muy importante de fibra óptica en los hogares. Hay muchos países europeos que están llevando la iniciativa. En el caso del Reino Unido la operadora más importante ha tomado las riendas y ha hecho un gran despliegue en todo el país. El problema a nivel europeo es que no hay un modelo claro a seguir, cada país ha tomado un camino particular adaptado a su idiosincrasia dependiendo de cómo era el desarrollo de la infraestructura. 
A nivel de telecomunicaciones la Comisión de la Unión Europea está muy implicada, pero a pesar de las recomendaciones para todos los países miembros, hay una cierta flexibilidad a la hora de aplicarlas por parte de cada país.


Conclusiones:

En definitiva hasta que la CMT no tome una decisión sobre la regulación de esta tecnología no habrá una política clara de apoyo al despliegue de la fibra óptica en España, sobre todo en lo relacionado con los costes de instalación que en la mayoría de los casos no son rentables. En mi opinión la plena cobertura del servicio de FO en España es a día de hoy una verdadera Utopía. Seguiremos encabezando la lista de los países que más pagamos. Y seguiremos a la cola de los que peor servicio disponemos.


Firma: Eugenio Correa