lunes, 23 de mayo de 2011

Telefónica proporcionará servicios de comunicación por satélite a Multichoice

Foto: EP
   Telefónica proporcionará servicios de comunicación por satélite al operador de pago en el África Subsahariana Multichoice con el fin de incrementar la capacidad de emisión de éste a través de una plataforma que le permitirá incorporar nuevos canales de televisión en alta definición.

   Así, el operador africano de televisión, que ha renovado su acuerdo con Telefónica para continuar de este modo su proceso de expansión en el continente, garantizará una cobertura total en grandes zonas geográficas y mejorará la calidad en la recepción de la señal de televisión, explicó la multinacional española.

   En concreto, Telefónica prestará desde su centro de comunicaciones por satélite de Guadalajara todos los servicios necesarios para que Multichoice pueda ofrecer a sus suscriptores los "mejores canales" del mundo en alta definición.


   Este centro dispone, entre otros equipamientos, de una sala de recepción, edición y tratamiento de los contenidos de la señal de televisión, de equipos codificadores y amplificadores de señal y de una nueva antena de 13 metros en banda DBS (Direct Broadcast Satellite) que eleva la señal al satélite W7 de Eutelsat para su retransmisión.
   Además, con el fin de garantizar un servicio de calidad, Telefónica ha reservado en el centro una sala para las futuras ampliaciones de equipos y servicios que pueda requerir el operador africano durante los próximos 15 años de vigencia del acuerdo.

Firma: Eugenio Correa
  

sábado, 21 de mayo de 2011

Ultima Entrega: Tecnologías de Banda Ancha

Por último llega la esperada y última entrega de la apasionante historia de la telefonía en España, con sus decretos, leyes y vaivenes legislativos, ambigüedades entre lo público y lo privado, el tránsito hacia la liberalización de las telecomunicaciones, estas entregas no tienen como objetivo dar pesadas clases de historia si no que han sido creadas única y exclusivamente para poder apreciar la dura y constante evolución de las redes españolas y su idiosincrasia, y como hemos llegado hasta lo que ahora conocemos, hacer conciencia para así de algún modo u otro poder mejorar nuestra sociedad cuando esté en nuestras manos cuando trabajemos más tarde o más temprano en este ámbito en nuestra futura carrera profesional, pudiendo proporcionar unos servicios dignos y a precios al alcance de todos a toda la población española, no será una tarea fácil y seguramente haya que renovar muchas de nuestras instalaciones ya obsoletas. Mucha suerte!

Despegue de Internet: "Tecnologías de Banda Ancha"
Entrada de la ADSL en España: Año 2000:

Ya en los noventa, la industria del video utilizaba ADSL de diferentes velocidades para canales de envío y recepción.
  Aunque esta tecnología no acabó de cuajar en el mercado del vídeo, Internet la recuperó porque resultó ser perfecta, una vez se le incorporó la línea telefónica, para navegar por la Red.

En España despega en 1999 de la mano de Terra. Esta compañía, anterior Telefónica Interactiva, lanza un servio de tarifa plana por 9.000 pesetas al mes que utiliza tecnología ADSL.

Ese mismo año, el Gobierno presenta la Comisión de Seguimiento del Servicio de Acceso a la Información, formada por los distintos sectores implicados y con en la que se discute el acceso a la Red con ADSL.

En marzo de ese 1999 apenas 4000 españoles utilizaban ADSL. Telefónica lanza un año después una oferta de tarifa plana por 6.500 pesetas. Le seguirán Retevisión, Wanadoo, Inicia, Arrakis, Ya.com….

En los últimos cinco esta tecnología se consagra como la estrella de la conexión a alta velocidad, en detrimento sobre todo del cable. El 2005 es un año crucial: las conexiones de ADSL han crecido más de la mitad, existen al menos siete grandes empresas que ofrecen ADSL y las ofertas se suceden.

Carácterísticas de la Red Telefónica Básica actual:

En lo que respecta al servicio Telefónico Actual las comunicaciones de voz necesitan ancho de banda pequeño, limitado a la banda de los 300 a los 3400 Hz.
La modulación en frecuencia de banda estrecha es el método más común de transmisión

Los teléfonos actuales cuentan con nuevas funcionalidades como el correo de voz: que se puede adquirir en la compañía telefónica como un servicio de conmutación o mediante la compra de un contestador automático. Por lo general, es un equipo telefónico ordinario dotado de funciones de grabación, reproducción y detección automática de llamada.

Otras Utilidades: radiodifusión

Los equipos de telefonía de larga distancia pueden transportar programas de radio y televisión a través de grandes distancias hasta muchas estaciones dispersas para su difusión simultánea.
En algunos casos, la parte de audio de los programas de televisión se puede transmitir mediante circuitos de cables a frecuencias audio o a las frecuencias de portadora utilizadas para transmitir las conversaciones telefónicas.

Actualmente España se encuentra en evolución hacia una cobertura plena de FIBRA ÓPTICA:

Nuestro pais está a la cola de Europa en cuanto a velocidad de acceso a internet, pero puntera en el ranking de precios más altos. Una alternativa al ADSL tradicional es la fibra óptica.

La Red de Siguiente Generación (Next Generation Networking o NGN) pretende implantarse definitivamente en España a lo largo de los próximos años; Se prevee un despliegue de más de 500.000 km de fibra óptica anuales que permitirá conexiones a velocidades de 100 megas por segundo llevando la fibra óptica hasta los hogares,consiguiendo de esta manera dar cobertura a toda la región española.

Actualmente varias empresas ofrecen fibra óptica en España : Las principales operadoras Telefónica , ONO y Jazztel invertirán unos 2.500 millones al año para modernizar sus infraestructuras y así comenzar una batalla de precios que espera beneficiar al usuario con una mejor calidad de conexión a internet, mejores servicios y mayor velocidad.

No nos cansamos de resaltar la importancia de la fibra Óptica en un futuro casi inmediato y sus consecuencias en nuestra sociedad, para más información no duden en visitar los artículos de nuestro blog dedicados a la misma, Un saludo y gracias por toda la participación que estamos teniendo!

Espero que lo hayan disfrutado, ah! y esto no acaba aquí tendremos noticias frescas dentro de nada, un saludo!

Fdo: Eugenio

domingo, 15 de mayo de 2011

Segunda entrega: " El despegue de los años ' 60 "

Se Produce una progresiva expansión del servicio telefónico en España, acelerada a partir del decenio de los sesenta, en esta "Segunda Entrega" trataremos la liberación de las telecomunicaciones como tema principal.

La expansión es continua y cada vez más rápida. La solidez financiera se ve respaldada por el éxito de las sucesivas ampliaciones de capital. 
El servicio internacional sigue ampliándose.
Se inicia las comunicaciones telefónicas transatlánticas,
y se conecta la red Española con las redes Europeas. Se instalan numerosos cables submarinos para interconectar los territorios de la España insular y extrapeninsular
En 1967 el numero de cabinas instaladas en las calles de 132 ciudades se sitúa en 5676. El número de teléfonos instalados supera ya los 3 millones y medio.

Avances Tecnológicos:

La red telefónica disponía de 33.752 kilómetros de líneas de postes, pasa a ser considerablemente más  moderna su red con la utilización de cables multipolares, circuitos fantasmas y los nuevos sistemas en alta frecuencia. 

De los enlaces punto a punto compuestos por un único cable de cobre conductor de finales del XIX y principios de siglo XX se evoluciona a las Redes de Interconexión Jerárquica en niveles y al cable coaxial.

La Red Telefónica pasa a tener 656.351 kilómetros de circuitos telefónicos.
La mejora de los medios físicos gracias a la digitalización de los sistemas permiten que los equipos electrónicos dispongan de una gran capacidad de conmutación.
Se empiezan a desarrollar los primeros sistemas  electrónicos de conmutación de paquetes como el sistema TESYS, que permiten gestionar miles de líneas de forma automática.

Telefonía por satélite:

En 1969 se completa la primera red telefónica global en base a una serie de satélites en órbitas estacionarias a una distancia de la Tierra de 35.880 Km. Estos satélites van alimentados por células de energía solar. Las llamadas transmitidas desde una antena terrestre son amplificadas y se retransmitidas a estaciones terrestres remotas.

La integración de los satélites y los equipos terrestres permite dirigir llamadas entre diferentes continentes con la misma facilidad que entre lugares muy próximos.
Gracias a la digitalización de las transmisiones, los satélites podueden retransmitir simultáneamente hasta 33.000 llamadas.

De la Década de los 80 hasta nuestros días:
La Liberalización de las Telecomunicaciones:

Es un período de profundos cambios caracterizado por el inicio del proceso de la liberalización de las telecomunicaciones en España.

En un primer momento, en 1988 con la entrada en vigor de la LOT: Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones que regula el nuevo marco de actuaciones y competencias de la empresa.
El gobierno en varias fases toma la decisión de vender el paquete de acciones y de Capital que el Estado poseía aún de la CTNE que pasa a llamarse Telefónica.

Nos encontramos progresivamente en un marco legal en el que se favorece la explotación de los servicios telefónicos.
El Monopolio de la CTNE ha quedado atrás y se deja paso a un marco competitivo en el que aparecen empresas capaces de proporcionar una variedad de servicios a precios cada vez más asequibles para la población española.
El segundo momento es en 1998 con el régimen de la LGT: Ley General de las Telecomunicaciones que pretende garantizar a todos un servicio básico a precio asequible, el llamado servicio universal.

En 1995 es año despegue de la telefonía móvil en España gran parte en gracias al proceso de liberación sufrido en estos años.

Características de la Comunicación celular:

Los teléfonos móviles son en esencia unos radioteléfonos de baja potencia. Las llamadas pasan por los transmisores de audio colocados dentro de pequeñas unidades geográficas llamadas células.
Dado que las señales de cada célula son demasiado débiles para interferir con las de otras células que operan en las mismas frecuencias, se puede utilizar un número mayor de canales que en la transmisión con radiofrecuencia de alta potencia.
La modulación en frecuencia de banda estrecha es el método más común de transmisión y a cada mensaje se le asigna una portadora exclusiva para la célula desde la que se transmite.

Para cualquier duda no dudéis en consultarnos, la próxima y última entrega tratará sobre"Despegue de Internet y la Red Telefónica Básica actual" 

Espero que os esté gustando nuestra labor divulgativa.
Un Saludo.

Fdo:  Eugenio

sábado, 14 de mayo de 2011

La cara menos amable de las telecomunicaciones (I)

Todos los organismos oficiales, juzgados y constructores afirman que sí pero, ¿son de verdad seguras para la salud las infraestructuras de telecomunicaciones?

Voy a intentar afrontar este debate, plagado de exageraciones y catastrofismos, de una manera seria, recopilando opiniones de diversos puntos de vista, pero siempre que estén bien fundadas. Con esta entrada comienzo una serie de posts acerca de la relación entre la radiación electromagnética que utilizamos para comunicarnos y nuestra propia salud.


Y quiero comenzar hablando de un científico británico que ha trabajado en el uso de emisiones microondas para la inteligencia militar durante más de una década y que ha decidido ahora dedicar su vida a denunciar públicamente sus peligros ante la pasividad de los gobiernos que intentan ocultar sus supuestos efectos negativos.

Su nombre es Barry Trower y se ha empezado a hablar de sus investigaciones a raiz de esta entrevista que publicó a finales de 2010 la revista discovery salud. Adjunto también la transcripción en español

En dicha conversación asegura que los teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos, tecnología Wi-Fi y cualquier dispositivo que emita microondas, tienen una capacidad especial para interferir con el agua (así es como funciona los hornos microondas) y nosotros somos en un 80% agua. Todas nuestras señales químicas y eléctricas requieren agua en el organismo. Según este científico la industria de telefonía móvil ha elegido la peor opción posible del espectro electromagnético, porque daña a los adultos pero muy especialmente a los niños. Las antenas de telefonía móvil que se hallen en escuelas, fábricas, casas y oficinas, afectan de forma grave la salud de las personas. Trower compiló una lista de 40 frecuencias y los cerca de sesenta efectos que las mismas provocan.



Los datos han sido analizados responsablemente por algunos países. Francia y Alemania están retirando las conexiones Wi-Fi de todos los colegios e institutos. Francia ha destinado 174 millones de euros a reemplazar la Wi-Fi por fibra óptica o cableado corriente. Los niños, cuanto más pequeños son, más microondas absorben. También señala que ningún transmisor de telefonía móvil debe estar a menos de kilómetro y medio de una escuela, fábrica, viviendo u oficina.

La asociación de consumidores FACUA también denuncia el uso de teléfonos móviles por parte de niños y adolescentes, así como los productos que lanzan compañías como Telefónica para aprovechar este mercado.



En definitiva sí que hay informaciones que advierten de los peligros de las redes inalámbricas que son tomados en cuenta por las administraciones, a pesar de los esfuerzos que hacen éstas en rechazar la relación entre radiacion electromagnética y salud. ¿Conoces más casos?


Firma: Nacho Millán.

La CE lanza un ultimátum a España para que garantice frecuencias para los servicios móviles rápidos

La directiva europea obliga a abrir la banda de 900 MHz, dedicada en la actualidad a telefonía de segunda generación.

El Ejecutivo comunitario ha lanzado un ultimátum a España para que garantice que la banda de frecuencias de 900 MHz, en la actualidad dedicada a telefonía de segunda generación, pueda usarse también para los servicios móviles rápidos, tales como Internet móvil.

La Comisión Europea (CE) considera que "la apertura de esta banda del espectro radioeléctrico a tecnologías de acceso más avanzadas como el sistema universal de telecomunicaciones móviles (UMTS) constituye un elemento importante de los esfuerzos por fomentar un despliegue más rápido y amplio de los servicios de banda ancha inalámbricos".





Los Estados miembros tienen de plazo hasta  Mayo de 2011 para trasladar a sus legislaciones nacionales la directiva europea que obliga a abrir la banda de 900 MHz al Internet móvil.

España todavía no ha adoptado o notificado a la CE sus disposiciones nacionales. Como consecuencia, a los operadores de telefonía móvil "se les puede impedir el acceso a las radiofrecuencias de la banda de 900 MHz para los servicios UMTS y a los clientes negar el acceso a los servicios móviles de Internet de alta velocidad".


El ultimatum de la CE también afecta a otros países de la comunidad Europea , considerándose ésta la segunda fase de un procedimiento de infracción. Si en el plazo de dos meses las autoridades españolas no se pliegan a las demandas de Bruselas, el caso podría acabar ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo y la CE podría pedir la imposición de elevadas multas.

La directiva GSM dispone que la banda del espectro radioeléctrico de 900 MHz se abra a otros sistemas de banda ancha avanzados, especialmente UMTS (Universal Mobile Telecommunications System - sistema universal de telecomunicaciones móviles), que sean compatibles con el uso actual de la banda GSM. Se trata de permitir la coexistencia del sistema GSM (teléfonos móviles de segunda generación) y de los sistemas UMTS (teléfonos de tercera generación que añaden una conexión de alta velocidad a Internet a los servicios telefónicos normales) en las frecuencias de 900 MHz.

Firma: Sandra González







 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Primera Entrega: Explotación de la red telefónica en España.

Para poder entender como es la red telefonica en la actualidad hemos de dar un repaso a sus orígenes y a su evolución a lo largo de la Historia. Fue un proceso lleno de dificultades caracterizado por la cambiante política gubernamental respecto al sistema, público o privado. Espero que os sea de interés.

Estos dias desarrollaré más aspectos del Ppt de la parte de Telefonía que tenéis al principio del blog en el que aparecen recalcados los temas para la exposición oral , así los podréis leer a diario desarrollados los que estéis interesados, aquí va la primera entrega


             Podemos establecer tres fases claramente diferenciadas:


                               La primera se prolongó desde 1882 a 1909:

En ella, los vaivenes  legislativos, la competencia del telégrafo, la escasa capitalización de los concesionarios y la debilidad de la demanda influyeron decisivamente en el ralentizado transcurrir del teléfono.
La primera reglamentación del servicio telefónico se debe al decreto del 16 de agosto de 1882 por el que se concede a particulares o compañías el establecimiento y explotación de redes telefónicas con destino al servicio público. Los sucesivos decretos y reglamentos acrecentaron el caos telefónico en España caracterizados por la contradictoriedad de las condiciones para la regulación del servicio telefónico.
Líneas aisladas unas de otras, materiales no homogeneizados, tarifas diferentes, diversidad de tipos de canon, explotación a cargo de empresas privadas (sometidas a diferente legislación), todo ello sin contar con las amplísimas zonas sin servicio componían el mosaico telefónico de la España de finales de siglo XX.

Características técnicas del período:

Las redes se dividían  en urbanas e interurbanas. Las urbanas no podían sobrepasar los diez kilómetros.
El nuevo servicio era considerado como una renta para el Estado, que se reservaba el 5 por ciento de la recaudación total. El gobierno se reservaba el derecho de regulación de las tarifas y tasas, y la concesión quedaba circunscrita a un plazo máximo de 20 años, como contrapartida se establecían exenciones fiscales a los concesionarios.

                                      La segunda etapa, desde 1909 a 1924:

Contempló un desarrollo más sostenido de la red telefónica. Aunque persistían los problemas anteriores, la consolidación de la Compañía Peninsular impuso un mayor nivel de racionalización al mercado telefónico, con una política de captación de concesiones, de absorción de empresas de limitado futuro y, sobre todo, con la construcción y explotación de la red interurbana, capaz de articular todo el conjunto. 

A principios de siglo se otorgan varias concesiones de redes telefónicas a compañías privadas y ayuntamientos.En 1915 las concesiones eran 89, de las que 27 correspondían a la Compañía Peninsular, que constituía con diferencia la compañía telefónica privada más importante del país. Ese mismo año se hizo cargo de la explotación de las tres grandes zonas en las que finalmente había quedado dividida la Península: Nordeste, Sur y Noroeste. En 1920 ya controlaba el 58,39 por ciento del total de abonados de la península.



Características técnicas del período:

Retraso del desarrollo de las redes urbanas  basadas en el tendido de las líneas telefónicas particulares, lo que significaba un incremento considerable de los costes respecto del tendido telegráfico. 
Las empresas concesionarias se encontraban fragmentadas y con escasa capitalización. Incertidumbre de la renovación de las concesiones por el Estado y los reducidos plazos de las mismas. 
El servicio telefónico en España en 1924 presentaba el siguiente cuadro:

·       80.000 teléfonos manuales;
·       0,36 teléfonos por cada 100 habitantes;
·       40.000 kilómetros de circuitos interurbanos;
·       627 localidades enlazadas por teléfono,
·       y 8.000 empleados.

Antesala:
 La necesidad de unificar  los servicios telefónicos era obvia. Se presenta la Ley de la Telefonía Nacional y se funda el Instituto Nacional de la Telefonía, encargado de la gestión y desarrollo de la red telefónica nacional.
 El problema no se solucionó, el Estado era asimismo incapaz de financiar la construcción y expansión de la red telefónica nacional.


     La tercera fase corresponde al monopolio de la CTNE y su vinculación a la ITT. 

La solución vino de la mano de la constitución de la Compañía Telefónica Nacional de España en 1924 que, con el contrato suscrito con el Estado y la penetración del capital extranjero de origen norteamericano, a través de la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT), pudo resolver las dificultades que atravesaba el servicio telefónico español desde su nacimiento en 1882.

La CTNE estaba exenta de todo tipo de contribuciones o impuestos directos. Disfrutaba de un amplísimo derecho de expropiación de terrenos y propiedades basado en el principio de la utilidad pública. El Estado participaba de los ingresos de la Compañía, a través del derecho a percibir anualmente un canon del 10 por ciento de los beneficios netos de la Compañía.

La CTNE se hizo cargo, mediante el pago de las correspondientes indemnizaciones, de la mayoría de las concesiones de las redes peninsulares. Al igual que las demás la Compañía Peninsular  no pudo oponerse a su absorción por la CTNE. En 1931 se constituye el  Ministerio de Comunicaciones, con dos Direcciones Generales diferentes: la de Correos y la de Telégrafos y Teléfonos. 

La Red Telefónica se declara de utilidad nacional  pero el desarrollo del servicio telefónico español estaba tan íntimamente asociado a la CTNE y, a través de ella, a la ITT que  la nacionalización  resultaba inviable dada la dependencia de la industria telefónica española al capital extranjero. El control del Estado aunque en menor  medida siguió siendo palpable.

Independientemente del juicio político que merezca el contrato de 1924 el monopolio de la CTNE fue la base para la racionalización del servicio telefónico español,  sentando las bases para su definitivo despegue.
Los años siguientes a la implantación de la CTNE significaron un avance espectacular en el número de teléfonos instalados, en la incorporación de nuevas tecnologías.

El teléfono había dejado de ser un objeto de lujo, para convertirse en un medio de comunicación básico.

Para cualquier duda no dudéis en consultarme, el próximo día hablaré del despegue telefónico de los años  '60 , la liberación de las telecomunicaciones y muchas cosas más, Un Saludo.

Fdo:  Eugenio


Páginas relacionadas:  http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=CHCO&num=CHCO999911

lunes, 2 de mayo de 2011

Vodafone se adjudica el contrato con Metro Madrid

Servicios de voz y datos: Vodafone se adjudica el contrato con Metro Madrid.

La filial española de Vodafone se ha adjudicado un contrato con Metro de Madrid para proporcionarle los servicios de voz y datos móviles con una duración de dos años, prorrogables dos años más, y por un importe de más de  3,5 millones de euros.
La operadora explicó que ha resultado adjudicataria del concurso, que se ha otorgado por procedimiento abierto con 2 lotes ,uno de ellos de voz y datos fijos y otro de voz y datos móviles, al presentar la mejor apuesta en servicios de voz y datos en movilidad que redunda en beneficios de productividad y ahorro de costes.

Por lo tanto la operadora Vodafone España ha sido la ganadora del segundo tras haber sido escogida por Metro de Madrid como la compañía operadora que mejor oferta presentó.





 

En concreto, el contrato contempla servicios de voz, acceso a banda ancha móvil de alta velocidad y servicios de mensajería, lo que supone la gestión de un total de 2.266 servicios.
 Estos servicios ayudarán a una mejor gestión de las telecomunicaciones entre los propios trabajadores y entre estos y su entorno proporcionando así soluciones de comunicación para que las administraciones públicas puedan aumentar su eficiencia y su capacidad de modernización de sus comunicaciones internas.
 
Esto no quiere decir que la extensa red de metro de Madrid vaya a contar con una red WiFi a la que los pasajeros puedan conectarse gratis sino que el acuerdo firmado por la empresa gestora y por Vodafone se refiere a las comunicaciones entre los propios trabajadores del metro y su entorno.
 La idea es facilitar la comunicación entre ellos y aumentar su productividad para mejorar el servicio de los clientes.

Conclusión
Aunque en otros países esto es una realidad, puesto que disponen de red WIFI en transportes públicos, en España tendremos que esperar unos años más, puesto que no podemos olvidar que la telefonía móvil está en pleno desarrollo.


Firma: Sandra González

sábado, 30 de abril de 2011

Futuro inmediato: La fibra óptica



¿Qué posibilidades de desarrollo tiene la fibra óptica en la actualidad?
La fibra óptica es parte del futuro inmediato que ya tenemos a la vuelta de la esquina. El desarrollo o el despliegue máximo de la fibra hasta la casa del cliente ya se está llevando a cabo en muchos países europeos. En España lleva cierto retraso en parte por los problemas derivados de no tener una normativa clara, ya que la Comisión del Mercado de Tele-comunicaciones (CMT) está pendiente de emitir unos cambios en la legislación. Esto es fundamental para las operadoras, que son las que realmente van a llevar el peso en el despliegue. Es un freno el hecho de que la legislación no esté lo suficientemente clara respecto al uso que se va a dar de esas infraestructuras por parte de quien las despliegue. 
No es un problema sólo de la legislación española: recientemente en el congreso FTTH Forum que tuvo lugar en Barcelona se puso de manifiesto que esto preocupa al sector porque los usuarios queremos un mayor ancho de banda. El cobre se está utilizando al máximo de sus capacidades, pero somos conscientes que el mundo de las comunicaciones que queremos, con una televisión de alta definición, telefonía IP, todos los servicios bajo un mismo soporte... realmente la única tecnología que nos lo va a permitir es la fibra óptica. 
No obstante estamos también muy interesados en los desarrollos de las nuevas redes inalámbricas como wifi, wimax o prewimax en estos momentos. Son tecnologías complementarias, no son excluyentes, cada una tendrá su mercado. Los despliegues de radiofrecuencia van a permitir dar estos servicios en zonas donde por la orografía o el coste no sea rentable llevar la fibra óptica. Es muy económica y da muy buenos resultados, aunque el inconveniente viene dado por la capacidad máxima que va a permitir la red de comunicaciones, ya que el ancho de banda es inferior al de la fibra óptica.

¿Qué es lo que frena el despegue de la fibra óptica?

En estos temas de evolución tecnológica hay varios conflictos. La tecnología va mucho más rápido de lo que van las empresas que van a proveer de infraestructura. Es un problema de retorno de inversión. El coste tan importante que va a representar el despliegue de redes de fibra óptica, obliga a tener garantías. Si la legislación no es clara puede ocurrir que una vez desplegada la infraestructura la CMT decida que es un bien público, porque de hecho las comunicaciones son un bien público. Está previsto que la CMT tome una decisión a lo largo de este año al respeto. Hay muchos agentes involucrados y son decisiones que afectarán a las nuevas comunicaciones que vamos a tener en los próximos 50 años. La regulación está hecha sobre las comunicaciones que ya están desplegadas, pero no con el nuevo despliegue que va a suponer el salto tecnológico. Sin esta legislación las grandes operadoras están frenadas; tienen la capacidad y están muy atentas a lo que pasa, pero al final es un tema empresarial, ya que se invierte si el retorno de la inversión está garantizado, y un tema político. El organismo regulador tiene la última palabra.

¿Cómo es la situación en el resto de Europa?
Es variada. En el caso de Dinamarca o en los Países Bajos hay un despliegue muy importante de fibra óptica en los hogares. Hay muchos países europeos que están llevando la iniciativa. En el caso del Reino Unido la operadora más importante ha tomado las riendas y ha hecho un gran despliegue en todo el país. El problema a nivel europeo es que no hay un modelo claro a seguir, cada país ha tomado un camino particular adaptado a su idiosincrasia dependiendo de cómo era el desarrollo de la infraestructura. 
A nivel de telecomunicaciones la Comisión de la Unión Europea está muy implicada, pero a pesar de las recomendaciones para todos los países miembros, hay una cierta flexibilidad a la hora de aplicarlas por parte de cada país.


Conclusiones:

En definitiva hasta que la CMT no tome una decisión sobre la regulación de esta tecnología no habrá una política clara de apoyo al despliegue de la fibra óptica en España, sobre todo en lo relacionado con los costes de instalación que en la mayoría de los casos no son rentables. En mi opinión la plena cobertura del servicio de FO en España es a día de hoy una verdadera Utopía. Seguiremos encabezando la lista de los países que más pagamos. Y seguiremos a la cola de los que peor servicio disponemos.


Firma: Eugenio Correa





martes, 26 de abril de 2011

Un Internet independiente de los gobiernos es posible

Cómo hemos visto en la presentación de la entrada anterior los gobiernos de cada país ejercen una fuerte influencia sobre las infraestructuras de telecomunicación. Tenemos la suerte de vivir en la Unión Europea en la que el acceso a los datos que corren por dichas infrestructuras está muy limitado, y existe una fuerte protección de la privacidad y de la libertad de expresión.

Sin embargo desde hace unos meses ha saltado a la actualidad las medidas que se han tomado en países cómo Túnez, Egipto o Irán para restringir el acceso de la población a la información. Concretamente llama la atención la censura impuesta sobre Internet, una red (se supone) libre y sin formteras.


Vemos que la realidad dista mucho del ideal, y por ello existen proyectos que pretenden crear un Internet de verdad independiente de censuras estatales. El que presento en este post se basa en las tecnologías de radiodifusión para aficionados. Han creado un dispositivo que transforma los paquetes que normalmente envías por ordenador en ondas electromagnéticas que puedes enviar fácilmente con un kit de radioaficionado.

En el siguiente vídeo se explica su funcionamiento:




Y ésta es la página web del proyecto:

https://sites.google.com/a/opensailing.net/www/labs/openet

Sé que en España la censura nos parece impensable, pero este tipo de iniciativas pueden ser de gran utilidad para saltarse las barreras de los gobiernos en muchos otros países.

Firma: Nacho Millán

miércoles, 16 de marzo de 2011

Presentación de PowerPoint:

Aqui os dejamos el powerpoint que utilizamos en nuestra presentación. En él podéis encontrar las ideas principales de nuestro trabajo. No dudéis en escribir vuestras dudas y/o sugerencias. 


Temática

El mercado de las telecomunicaciones es relativamente moderno y desde su aparición se encuentra en permanente expansión. Es por eso que una gran cantidad de empresas están interesadas en este sector.

Sin embargo existe un gran obstáculo para la libre competencia en este mercado: las infrestructuras compartidas. Las empresas ofrecen servicios que corren sobre la misma red física, y dicha red a su vez pertenece a otra que obviamente no está interesada en que la competencia se aproveche de su inversión. Es por eso que la liberalización de estas infraestructuras a sido un proceso largo y difícil. El mayor beneficiado de un estado de libre competencia es el usuario final, que obtiene mejores servicios a un menor coste.


El objetivo de este blog es profundizar en cómo se regula el uso de las redes más usadas (telefónica, telefonía móvil, radiodifusión, TV, etc.) tanto en la actualidad como a lo largo de la historia de las telecomunicaciones. Entendemos que es un tema de interés general y por ello pedimos la participación activa del lector, de forma que entre todos construyamos un espacio para compartir opiniones (a su vez es un tema controvertido), y conocimientos.



 Esperamos que te guste este proyecto que hoy emprendemos, ¡un saludo!

Eugenio Correa, Sandra González y Nacho Millán

¿Quiénes somos?

¡Hola! Somos alumnos de la ETSIT de Valladolid y pertenecemos al grupo 10 de la asignatura Sistemas de Telecomunicación II. Hoy creamos este pequeño espacio en la Red dedicado a la discusión acerca de la esplotación y gestión de los sistemas de telecomunicación.

Componemos este grupo Sandra González (Ing. Téc. de Sitemas de Telecomunnicación), Eugenio Correa y Nacho Millán (Ing. de Telecomunicación). Todos esperamos que este blog se convierta en un espacio para el debate y el diálogo, en vez de una mera fuente de información estática. ¡No dudes en compartir tus ideas!

Un saludo.
Sandra González, Eugenio Correa y Nacho Millán.